7 agosto, 2020

Quien no llora no mama (Semana Mundial de la Lactancia Materna)

Ese dicho lo llevamos oyendo desde pequeños, y es precisamente de niños y niñas de lo que hoy quiero hablar. Y de las madres que dan de mamar a sus bebés y no lo tienen tan fácil como parece.

La Organización Mundial de la Salud recomienda seis meses de lactancia exclusiva materna. Por lo que el permiso de 16 semanas con el que cuentan en España después de dar a luz es, insuficiente.

Las diferencias entre países a la hora de permisos por lactancia

Aunque hombres y mujeres hayan dado pasos de gigante en cuanto a igualdad, en este tema seguimos estancadas. ‘Lloramos e imploramos’ poder seguir con nuestra vida profesional y a la vez, atender a nuestros hijos de manera saludable.

En Alemania, según recoge su legislación laboral, cuentan con 14 semanas de permiso de maternidad, repartidas en seis semanas antes de la fecha de parto, y ocho semanas después de haber dado a luz.

Pero, posteriormente, las madres tienen derecho a cogerse una excedencia para cuidar de su bebé hasta que cumpla tres años. Además, el estado proporciona una ayuda económica hasta los 14 meses del bebé.

El permiso por paternidad, una buena noticia que no afecta al permiso de maternidad

El permiso de paternidad tiene una trayectoria más reciente que el de maternidad. Apareció por primera vez en la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, que lo definía como «un derecho individual y exclusivo del padre, que se reconoce tanto en los supuestos de paternidad biológica como en los de adopción y acogimiento».

El permiso de maternidad, más antiguo, no ha percibido ningún aumento desde los años noventa

Hasta entonces, los derechos del padre quedaban recogidos por el artículo 37b del Estatuto de Trabajadores, aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado por primera vez en 1980.

Las mujeres necesitan más tiempo con sus recién nacidos

La corresponsabilidad ha llegado para quedarse, pero hay ciertos temas que sólo atañen a la madre tras un embarazo, ella es la que tiene que amamantar, sufre cambios físicos o biológico.

Puedes seguir leyendo el artículo en COLABORA MUJER Región Murcia.

3

Me llamo Ana y estoy aquí para ayudarte a encontrar el trabajo de tu vida. Apuesto por la ética social y la igualdad. Todos somos especiales pero no todos tenemos la capacidad de dar a conocer nuestro talento a los demás. Si quieres, haremos juntos ese camino para conseguir que tu perfil brille y destaque del resto.

¡Deja tu comentario!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

[email-subscribers-form id='1']

¡Contacta conmigo!

Si quieres hacerme alguna consulta o quieres que colaboremos utiliza mi formulario de contacto o los siguientes métodos de contacto:


hola(a)anaconesa.com

607 815 208

    Acepto las Condiciones de Uso y el Aviso Legal de Anaconesa.com

    1. Responsable de los datos: Ana Conesa Segura

    2. Finalidad de los datos: Prestación de servicios, envío de boletines de noticias.

    3. Almacenamiento de los datos: Ana Conesa Segura

    4. Derechos: En cualquier momento puedes limitar, recuperar y borrar tu información.

    © Ana Conesa 2018 - Aviso legal - Diseño web diurnay.com