A cada generación siempre se la ha bautizado con un nombre, como la generación X, pero en la actualidad el fenómeno va más allá puesto que la esperanza de vida es elevada y el talento senior abunda.
Conocemos casos de empresas que prefiere retener ese talento y otras, que sólo apuestan por los jóvenes. ¿Y quiénes y cómo son esos jóvenes?
Millennials o generación Y, se refiere a los nacidos entre 1982 y 1994. No existe un consenso en las fechas, ya que algunos consideran el comienzo de la generación de los millennials desde 1980 y su término puede extenderse hasta el año 2000.
Las definiciones no siempre nos definen
Para empezar, considerar que un grupo de personas por haber nacido en las mismas fechas o décadas son iguales en cuanto a gustos o comportamientos es arriesgado. Pero que se han criado en el mismo contexto sí les une.
Los nombres que se le da a la secuencia de generaciones humanas a partir de la Segunda Guerra Mundial son:
- Generación Baby Boom,
- Generación X o la de Peter Pan,
- Generación Y o millennials, y
- Generación Z o centenials.
Características de los millennials
Hoy en día, la mayoría de los millennials tienen edad para ingresar en el mercado laboral. En este sentido, las características de esta generación ha repercutido en las formas de trabajo, ya que no se contentan solo con estabilidad laboral como la generación anterior.
Adictos a la tecnología
A pesar de no ser nativos digitales como la generación siguiente, llamada generación z, los millennials crecieron con la aparición de las primeras tecnologías y las redes sociales, conviviendo con ellas por mucho más tiempo que la generación anterior.
Educación superior
Los millennials se caracterizan por tener mayor educación que la generación anterior. La gran mayoría tiene un título profesional de educación superior y suelen hablar por lo menos dos idiomas.
Emprendedores
Se suele catalogar a la generación nacida entre los 80 hasta el término del milenio en el año 2000 como personas de un espíritu emprendedor muy fuerte. Esto se puede deber a la búsqueda de trabajos que tienen un sentido más que un trabajo estable para toda la vida.
Aunque añadiría que el hecho de emprender también tiene que ver con las pocas oportunidades que existen en el mercado laboral y en una apuesta por sus ideas, más firme.
La generación centennials
El término ‘centennials’ fue acuñado en 2015 por la consultora de Kantar Group, The Future Company, para diferenciar a los adolescentes que habían nacido en plena eclosión digital, concretamente entre 1994 y 2009.
Hay que tener en cuenta que los centennials, a diferencia de los millennials, no conocen la vida sin smartphones o Internet, y esto influye mucho en la manera en la que ven su existencia y también en su modo de consumir productos y servicios y en el ámbito laboral.
¿Cómo trabajar con un millennial o centennial?
En la actualidad, las generaciones que trabajan en las organizaciones poseen características diferentes y particulares, lo que lleva a que las empresas tengan como uno de sus grandes desafíos la convivencia intergeneracional.
Según algunos estudios, los millennials y centennials no solo exigen salarios competitivos, también un salario emocional que les permita tener una mejor calidad de vida y un equilibrio entre el trabajo y la vida personal.
Por lo que esa antigua cultura empresarial del presentismo no entra dentro de sus deseos en el ámbito laboral. En cuanto a los centennial, es una generación que está empezando a entrar al mundo laboral, por lo que prefieren beneficios extrasalariales y no prestan tanta atención al salario.
En resumen, estas son las expectativas de estos jóvenes, y luego está la realidad, que aunque a nivel laboral parece evolucionar aún lo hace a pasos muy lentos para amoldarse a este tipo de trabajador inquieto y que vive muchas horas conectado a internet.